Miguel D’Ors. Quizá en esto consiste la poesía.

Foto del autor

By Víctor Villoria

En el poema «Quizá en esto consiste la poesía», incluido en Viaje de invierno de 2021, Miguel d’Ors ofrece una de las reflexiones más hermosas y esperanzadas sobre la función de la poesía en la literatura española contemporánea. Este texto representa la culminación de casi cincuenta años de trayectoria poética —desde Del amor, del olvido (1972) hasta este libro del «invierno» de la vida— y constituye una declaración de principios sobre el poder redentor y vivificador de la palabra poética. La composición se inscribe dentro de lo que la crítica ha denominado metapoesía, es decir, poesía que reflexiona sobre sí misma, pero lo hace desde una perspectiva profundamente humanista que trasciende el ejercicio meramente intelectual para convertirse en testimonio de fe en el arte como forma de vencer al tiempo y a la muerte.

El tema central del poema es la capacidad salvadora de la poesía frente al paso del tiempo y la pérdida. Miguel d’Ors propone una función específica para el arte poético: la de actuar como fuerza capaz de devolver la vida a «las horas ya vividas», estableciendo un paralelismo explícito con el milagro bíblico de la resurrección de Lázaro. Esta concepción trasciende el mero ejercicio nostálgico para convertir la poesía en instrumento de recuperación existencial, en método para hacer que los momentos fugaces adquieran permanencia y que «aquellos veranos que duraban dos meses / duren toda una vida». La formulación dubitativa inicial —«Quizá en esto consiste»— no expresa incertidumbre sino modestia, una forma característica del poeta gallego de presentar las verdades más profundas sin solemnidad ni grandilocuencia.

El poema está marcado por una confianza tranquila en el poder de la palabra que contrasta con el escepticismo de otras reflexiones metapoéticas contemporáneas. La voz poética emplea un registro conversacional y directo que evita tanto la grandilocuencia como el prosaísmo, logrando esa difícil sencillez que caracteriza la mejor poesía migueldorsiana. La estructura del poema responde a lo que el propio autor ha teorizado sobre la necesidad de que «el verso no esté hecho solo para las cosas sublimes», incorporando elementos cotidianos y biográficos —los abuelos, las vacas con nombres propios, la escopeta, el monte— que dotan de concreción sensorial a la reflexión abstracta. Esta capacidad de fusionar lo particular con lo universal, lo anecdótico con lo trascendente, ejemplifica lo que la crítica ha denominado la «estética de la pequeñez inmensa» del poeta compostelano.

Las claves de lectura del poema se articulan principalmente en torno a la imagen central de la resurrección, que funciona tanto en sentido literal —evocando el episodio bíblico— como metafórico, sugiriendo la capacidad del arte para devolver la vida a lo que parecía definitivamente perdido. La referencia a Jesús y Lázaro no constituye un mero ornamento retórico sino que revela la concepción trascendente que d’Ors tiene de la poesía, considerándola una forma de participación en el poder divino de crear y recrear la realidad. Los elementos biográficos específicos —«el «León»», las vacas «»Roxa», «Morena» y «Linda»», «Monte da Arcela»— funcionan como sinécdoques de toda una época y una forma de vida que la memoria individual puede rescatar del olvido colectivo mediante la precisión del detalle poético. La imagen final de los veranos infantiles que se expanden temporalmente «toda una vida» sintetiza magistralmente la capacidad del arte para alterar las coordenadas del tiempo cronológico, convirtiendo los instantes en eternidad.

La técnica compositiva es la característica de toda la trayectoria del poeta. La repetición del sintagma «unas pocas palabras» al inicio del primer y tercer verso crea una estructura anafórica que refuerza la idea central, mientras que la gradación ascendente —desde «que puedan más que el tiempo» hasta «que saquen de la muerte»— intensifica progresivamente el fin salvador asignado al arte. El empleo de la primera persona en los últimos versos —«que yo vuelva a subir»— introduce una dimensión autobiográfica que personaliza la reflexión teórica sin caer en el narcisismo, conectando con esa capacidad del autor para convertir lo personal en universal que ha sido señalada por la crítica como una de sus características más distintivas. Este poema representa así una síntesis perfecta de la poética migueldorsiana: la defensa de una poesía clara y comunicativa, enraizada en la experiencia personal pero abierta a la transcendencia, capaz de encontrar en lo cotidiano las claves de lo eterno y de ofrecer, mediante «unas pocas palabras», una forma de resistencia ante la fugacidad y la muerte que no se basa en la negación de la realidad sino en su transfiguración poética.

Unas pocas palabras que puedan más que el tiempo.
Quizá en eso consiste la Poesía.
Unas pocas palabras que saquen de la muerte,
como Jesús a Lázaro, las horas ya vividas.
Que traigan, por ejemplo, a este ahora a los abuelos
con el «León» y las vacas -«Roxa», «Morena» y «Linda» -;
que yo vuelva a subir, con la escopeta al hombro,
Monte da Arcela arriba
y que aquellos veranos que duraban dos meses
duren toda una vida.

Miguel D’Ors, Viaje de invierno, 2021

Autor

  • Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Literatura actualmente en la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevo más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho he sido asesor en varios centros del profesorado y me he dedicado, entre otras cosas, a la formación de docentes; he trabajado durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante he estado en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías.

    Ahora soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo nuestra literatura. ¡Disfrútala!

    Ver todas las entradas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies