El romance «Álora, la bien cercada» narra un episodio dramático de la Reconquista española. El poema describe el asedio de la ciudad de Álora por el Adelantado de Andalucía, Don Diego de Ribera, en 1434. La acción se desarrolla una mañana de domingo, cuando las tropas cristianas cercan la ciudad, provocando la huida de los habitantes musulmanes hacia el castillo, llevando consigo sus bienes.
En medio del caos, un joven moro permanece en las almenas, armado con una ballesta. Este personaje ofrece una falsa rendición al Adelantado. Cuando el Adelantado, confiado, levanta su visera para identificar al interlocutor, el moro aprovecha para dispararle, causándole una herida mortal.
Los esclavos del Adelantado, Pablo y Jacobico, intentan socorrer a su señor, pero sus esfuerzos son en vano. El Adelantado, consciente de su inminente muerte, encomienda su alma a Dios antes de fallecer. El romance destaca por el dramatismo con el que se narra la traición y la muerte del Adelantado, consolidándose como uno de los romances fronterizos más emblemáticos de la literatura española.
Álora, la bien cercada,
tú que estás a par del río,
cercote el adelantado
una mañana en domingo,
con peones y hombres de armas
hecho la había un portillo.
Viérades moros y moras
que iban huyendo al castillo;
las moras llevaban ropa,
los moros, harina y trigo.
Por encima del adarve
su pendón llevan tendido.
Allá detras de una almena
quedádose ha un morillo
con una ballesta armada
y en ella puesta un cuadrillo.
Y en altas voces decía
que la gente lo ha oído:
-¡Tregua, tregua, adelantado,
que tuyo se da el castillo!
Alzó la visera arriba,
para ver quién lo había dicho,
apuntáralo a la frente,
salídole ha el colodrillo.
Tómale Pablo la rienda,
de la mano Jacobico,
que eran dos esclavos suyos
que había criado de chicos.
Llévanle a los maestros,
por ver si le dan guarido.
A las primeras palabras
por testamento les dijo
que él a Dios se encomendaba
y el alma se le ha salido.
Romancero viejo
Autor
-
Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Literatura actualmente en la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevo más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho he sido asesor en varios centros del profesorado y me he dedicado, entre otras cosas, a la formación de docentes; he trabajado durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante he estado en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías.
Ahora soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo nuestra literatura. ¡Disfrútala!
Ver todas las entradas