Invierno de Antonio Gamoneda

Foto del autor

By Víctor Villoria

Invierno de Antonio Gamoneda

«Invierno» forma parte de Blues castellano, un poemario compuesto por Antonio Gamoneda entre 1961 y 1966, aunque su primera edición no apareció hasta 1982. Este poeta leonés, galardonado con el Premio Cervantes en 2006, construye una obra poética singular que, apartándose de la poesía social convencional de su época, desarrolla un lenguaje propio donde la experiencia sensorial y el compromiso ético se entrelazan de forma íntima. En «Invierno», Gamoneda presenta un momento de contemplación dominical en un paisaje invernal, donde los elementos naturales se transforman en portadores de significado vital y el poeta encuentra una conexión profunda entre la belleza del mundo y aquello que sostiene su existencia.

El tema central del poema es la epifanía de lo cotidiano, ese instante en el que la experiencia sensorial del mundo natural revela una verdad existencial. El tono es sereno y afirmativo, casi religioso en su capacidad de encontrar trascendencia en lo inmediato, pero sin recurrir a retóricas grandilocuentes. La voz poética registra con precisión lo que percibe —»la nieve cruje como pan caliente»— y esta percepción desencadena un proceso de pensamiento que conecta lo físico con lo emocional y lo ético.

Una de las claves de lectura fundamentales es la construcción de símbolos desde lo concreto. El pan, las miradas de algunos seres humanos, el río, el espino y el robledal no son abstracciones, sino elementos tangibles que el poeta experimenta directamente. La nieve que «cruje como pan caliente» establece una sinestesia táctil y auditiva que vincula el paisaje invernal con el alimento básico, sugiriendo que la naturaleza ofrece una forma de sustento comparable al pan. Este procedimiento poético —partir de sensaciones concretas para alcanzar significados más profundos— caracteriza la escritura de Gamoneda y lo distingue de poetas sociales que privilegiaban el discurso directo.

La mirada aparece como otro elemento simbólico crucial: «la luz es limpia como la mirada de algunos seres humanos». Esta comparación no solo iguala la luz natural con la transparencia ética, sino que introduce una nota de selectividad moral («algunos seres humanos») que sugiere la escasez de esta cualidad. El poeta, al pensar «en el pan y en las miradas», vincula necesidad física y necesidad ética, hambre material y hambre de autenticidad.

El poema trabaja también con una temporalidad significativa. El domingo, día tradicionalmente asociado al descanso y la contemplación, se presenta como un momento en el que la mañana «no está únicamente sobre la tierra / sino que ha entrado suavemente en mi vida». Esta interiorización del paisaje es fundamental: la experiencia no es meramente visual u objetiva, sino que el mundo exterior penetra en la conciencia del sujeto, transformando la observación en vivencia íntima. El uso del adverbio «suavemente» subraya la naturaleza no violenta de esta revelación, que contrasta con las urgencias retóricas de otros poetas de su generación.

Los tres elementos naturales que contempla el poeta —río, espino y robledal— funcionan como emblemas de resistencia. El río baja «como acero oscuro / entre la nieve», evocando tanto dureza como movimiento continuo. El espino hace «llamear el rojo, / agrio fruto de enero», una imagen que combina color intenso, sabor áspero y la persistencia de dar fruto en pleno invierno. El robledal, finalmente, resiste «en silencio» «sobre tierra quemada», condensando una idea de permanencia digna frente a la adversidad. Estos tres elementos naturales pueden leerse como correlatos de una actitud vital: la capacidad de fluir, de mantener vitalidad incluso en condiciones difíciles y de resistir sin aspavientos.

El cierre del poema es especialmente significativo por su afirmación existencial: «Hoy, domingo, la tierra es semejante / a la belleza y la necesidad / de lo que yo más amo». Esta triple ecuación —tierra, belleza, necesidad— resume la poética gamonediana: lo amado no es solo bello, sino también necesario, y ambas cualidades se encuentran encarnadas en la tierra concreta, material, que el poeta habita. La repetición de «hoy, domingo» funciona como un anclaje temporal que subraya la importancia del momento presente, de este instante específico de revelación.

En cuanto al ritmo y la musicalidad, el poema se construye mediante versos de extensión variable, sin rima aparente, pero con una cadencia sostenida que recuerda —como sugiere el título del libro— las estructuras repetitivas y acumulativas del blues afroamericano. Los continuos encabalgamientos contribuyen a crear una sensación de flujo continuo, como si el pensamiento y la percepción se desarrollaran sin interrupciones artificiales. 

La relación de este poema con otros textos de Gamoneda es evidente. La tierra, el frío, la luz y los elementos naturales reaparecerán constantemente en obras posteriores como Descripción de la mentira (1977) o Arden las pérdidas (2003), siempre como territorios donde se cifra la verdad existencial. Lo que distingue a «Invierno» dentro de este conjunto es su tono más sereno, menos marcado por el dolor y la pérdida que caracterizarán su poesía de madurez, pero ya con la convicción ética que define toda su obra: la belleza no es ornamento, sino forma de conocimiento y resistencia.

Poema

Autor

  • Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Literatura actualmente en la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevo más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho he sido asesor en varios centros del profesorado y me he dedicado, entre otras cosas, a la formación de docentes; he trabajado durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante he estado en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías.

    Ahora soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo nuestra literatura. ¡Disfrútala!

    Ver todas las entradas

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies