A una dama que se llamaba Paz de Lope de Vega

Foto del autor

By Víctor Villoria

A una dama que se llamaba Paz de Lope de Vega

Lope de Vega demuestra en este soneto una de sus facetas más ingeniosas: la del poeta que convierte un nombre propio en materia prima para un juego conceptual brillante y divertido. El poema se dirige a una dama llamada Paz, y toda la composición gira en torno a la paradoja que encierra ese nombre, jugando constantemente con la oposición entre «paz» y «guerra». Desde el primer verso, el poeta advierte que quien lea este soneto pensará que va a desarrollar una metáfora bélica, algo previsible dado el nombre de la destinataria. Sin embargo, Lope se adelanta a esa expectativa con ironía: asegura que no escribirá ninguna «guerra ociosa», es decir, ninguna extensa disquisición erudita sobre el tema, porque él no escribe «por mamotreto» (por tomos voluminosos y pesados). Esta declaración encierra ya una burla contra el estilo ampuloso y pedante que algunos poetas cultivaban en la época.

La gracia del soneto reside en cómo Lope maneja el doble sentido del nombre Paz a lo largo de toda la composición. En los cuartetos, el poeta juega con la idea de que Paz ha salido victoriosa de muchas guerras, lo cual puede entenderse en sentido literal (como si fuera una especie de heroína bélica) pero también en sentido figurado: Paz ha resistido los asedios amorosos, las conquistas galantes, los ataques de pretendientes. El término «guerra» funciona aquí como metáfora del cortejo amoroso, una convención muy habitual en la lírica cortesana del Siglo de Oro, donde el amor se concebía frecuentemente como una batalla en la que el amante intentaba rendir la fortaleza del corazón de la dama.

Los tercetos introducen un giro hacia el consejo moral con tono burlesco. Lope advierte a Paz de que no debe «encarecer retiros» en exceso, es decir, no debe presumir tanto de su apartamiento o recato, porque la persigue una «juventud ociosa y loca» que podría acabar convirtiéndose en guerra. Aquí el poeta sugiere con picardía que el excesivo alarde de virtud puede resultar contraproducente: cuanto más se retira y se hace la esquiva una dama, más atractiva resulta para los galanes. La expresión «bella retirada» juega con un doble significado militar y cortesano: en términos bélicos, la retirada es una maniobra táctica; en términos amorosos, es el recato de la dama.

El verso final contiene la agudeza más punzante de todo el poema: «si, siendo Paz, andáis de boca en boca». La expresión «andar de boca en boca» significa ser objeto de comentarios, de murmuraciones, de habladurías. Lope advierte a la dama que su fama de virtuosa podría «deslucirse» si se convierte en tema de conversación generalizada. El chiste conceptual es perfecto: una dama que se llama Paz no debería convertirse en motivo de «guerra» entre las lenguas maliciosas de la sociedad. El poeta consigue así cerrar el círculo de su juego verbal, demostrando que el ingenio y la agudeza característicos de la poesía barroca pueden aplicarse tanto a temas elevados como a situaciones cotidianas tratadas con humor. Este tipo de composiciones revelan a un Lope versátil, capaz de alternar entre el lirismo amoroso más sincero y la sátira ingeniosa, siempre demostrando un dominio absoluto de los recursos retóricos y una capacidad envidiable para sorprender al lector con giros inesperados.

Bien pensará quien viere, Paz hermosa,
que he de jugar de guerra en el soneto
que pide para vos cierto discreto
destos que saben solamente prosa.

Estad segura, Paz, de guerra ociosa,
que yo no sé escribir por mamotreto;
solo de vos diré que en su concepto
sois Paz de muchas guerras victoriosa.

No tanta paz, encareced retiros,
que os sigue juventud ociosa y loca,
y guerra os volverán con perseguiros.

La bella retirada a vos os toca,
que temo que vendréis a desluciros
si, siendo Paz, andáis de boca en boca.

Lope de Vega

Autor

  • Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Literatura actualmente en la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevo más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho he sido asesor en varios centros del profesorado y me he dedicado, entre otras cosas, a la formación de docentes; he trabajado durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante he estado en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías.

    Ahora soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo nuestra literatura. ¡Disfrútala!

    Ver todas las entradas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies