Sobre una vieja historia de Johan Peter Hebel de Agustín Pérez Leal

Foto del autor

By Víctor Villoria

Agustín Pérez Leal gana el XXXIII Premio de Poesía Manuel Alcántara

El escritor Agustín Pérez Leal ha sido galardonado con el Premio de Poesía Manuel Alcántara por este poema titulado «Sobre una vieja historia de Johan Peter Hebel», inspirado en el poeta y cuentista alemán Johann Peter Hebel (1760-1826), figura fundamental de la literatura alemana y admirado por Goethe, Tolstói, Kafka y Walter Benjamin. El premio, dotado con 6.000 euros, es uno de los más prestigiosos de la poesía española contemporánea.

Un palmarés de excelencia

Entre los galardonados en ediciones anteriores figuran nombres de primer nivel de la poesía española: Luis Alberto de Cuenca (2009), Manuel Vilas (2017), Antonio Hernández (1995), Félix Grande (1996), Antonio Martínez Sarrión (2004), Rosa Romojaro (1999), Vicente Gallego (2001), Jesús Aguado (2015), Juan Carlos Abril (2011) y Gabriel Insausti (2013).

El autor

Agustín Pérez Leal (Teruel, 1965) es licenciado en Filología Hispánica y fue profesor de Lengua Castellana y Literatura durante 34 años hasta su jubilación en marzo de 2025. Crítico literario en la revista Turia desde 2007, ha publicado tres poemarios: Cuarto Cuaderno o Libro de Siberia (2001), La Noche en Arras (2006) y Tú me mueves (2016), además de la novela Vaciad la Tierra (2022).

En la voz del autor

“If you’ll be the lass of Aughrim…”

Ella, que supo envejecer
guardando en el secreto de sus últimos huesos un amor malogrado,
un luto alimentado con ajenjo en sus años más jóvenes,
fuente después de nata tibia, almendras
trituradas, prensadas…
                                                    Ella que supo envejecer,
guardar el duelo igual que unos membrillos
de piel musgosa al fondo del ropero
para robarles todo el olor mientras morían
con lentitud y dignidad de piedra…
                                                                       Ella,
que conservó en su tuétano el perfume,
que se casó tal vez, que procreó tal vez hijos desapegados,
que tal vez enviudó mientras cocía el pan, que nunca supo,
y vio crecer, y vio marchar mas nunca como entonces, y vivió
en una casa que pudo llamar suya contra todo pronóstico,

Ella aún conservaba de la vida granada de otro tiempo aquel recuerdo vago
de unas manos muy rudas pero jóvenes,
un prometido hermoso, una sonrisa tibia,
unos ojos que la miraban antes,
antes del hundimiento. La miraban.

Él desapareció sin que nadie supiese una tarde de invierno, camino de la mina.
Y hubo sólo un silencio apelmazado.
Y vinieron entonces como en alud de piedras
los crueles terremotos de lejanas ciudades,
las muertes de los reyes, guerras de sangre y barro, siembras, ratas,
cosechas secuestradas, y el girar de las muelas, y la nieve,
y el paso de los cisnes migratorios…
                                       
                                             (Haya un fundido a negro justo ahora
                                             para una noche de cincuenta años,
                                             densa de plomo, y amanezca sobre
                                             el campo gris. La uva está madura;
                                             la pisan los muchachos.

                                             Ya puede reanudarse nuestra historia).

Ella supo de él y pudo verlo
de nuevo bajo el día, fruta rara,
planeta congelado en el agua verdosa de vitriolo,
aquel rostro querido, aquellos ojos de extinguida luz
ardiendo aún como en un fuego frío,
cincelados en algo que parecía bronce
y era tan sólo amor de la memoria.

¡Aquel recuerdo intacto bajo la tierra helada
mirándola otra vez desde su juventud!

Y estaba él como pidiendo
disculpas por no haberse despedido.

Y estaba ella en su recuerdo triste,
con miedo a no alcanzar, descoyuntada.

Y pasaban arriba, con su grito lejano,
camino de lo oscuro, los cisnes de ceniza.

Agustín Pérez Leal

Autor

  • Hola. Soy Víctor Villoria, profesor de Literatura actualmente en la Sección Internacional Española de la Cité Scolaire International de Grenoble, en Francia. Llevo más de treinta años como profesor interesado por las nuevas tecnologías en el área de Lengua y Literatura españolas; de hecho he sido asesor en varios centros del profesorado y me he dedicado, entre otras cosas, a la formación de docentes; he trabajado durante cinco años en el área de Lengua del Proyecto Medusa de Canarias y, lo más importante he estado en el aula durante más de 25 años intentando difundir nuestra lengua y nuestra literatura a mis alumnos con la ayuda de las nuevas tecnologías.

    Ahora soy responsable de esta página en la que intento seguir difundiendo nuestra literatura. ¡Disfrútala!

    Ver todas las entradas

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies